jueves, 30 de octubre de 2025
SE ACERCA LA COMPETICIÓN IMPORTANTE
sábado, 25 de octubre de 2025
¿CÓMO ENTRENAR CUANDO ESTÁ CERCA LA COMPETICIÓN PRINCIPAL?
jueves, 16 de octubre de 2025
¡¡RUNNER!!
QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE
Si has visto la saga o alguna de las películas de "Star Wars, La Guerra de las Galaxias", te sonará esta frase: "Que la fuerza te acompañe". Runner, memorízate o tatúate esta frase sea como sea.
Si hay tantas lesiones en corredores/as, no es porque correr sea muy lesivo, es porque no sabemos entrenar. Y estoy tan seguro de que correr no lesiona, lo que lesiona realmente es hacer las cosas mal. ¿Y sabes qué es lo más importante para no lesionarte? El entrenamiento de FUERZA.
- Si tus músculos son débiles, no van a poder estabilizar correctamente tus articulaciones (tobillo, rodilla y cadera) cuando corres.
- Si tus músculos son débiles, no van a poder absorber el impacto de cada zancada en el suelo.
lunes, 22 de septiembre de 2025
FASE ESPECÍFICA DE COMPETICIÓN
- Echa la vista atrás y tranquilízate. Cuando afloran los nervios y las inseguridades, es muy sano hacer una revisión de tus entrenamientos de los últimos meses. Si al hacer esta revisión ves un plan de entrenamiento con el 80% en verde, puedes estar tranquilo. La cosa marcha bien.
- Por contra, los entrenamientos no son un examen, no se recuperan. Si llevas dos meses sin entrenar bien, un "atracón" de entrenos el último mes no hará que alcances la forma óptima. Es más, puede que por el aumento de carga repentina acabes lesionado. Cuídate y no cometas excesos.
- En la fase previa a la competición, céntrate en ajustar la alimentación, la hidratación, el material y la intensidad de competición. Aunque esto hay que ir entrenándolo durante toda la planificación, en este momento es clave. Recuerda que una competición de media-larga distancia el 50% es correr y el otro 50% es la estrategia.
- Cuando se acerca las dos últimas semanas de la competición, el trabajo ya está hecho. En ese momento toca mantener la forma y descansar. Si en estas semanas te pasas, llegarás "tostado" a la competición. Confía en el proceso. Hay que hacer lo que toca, cuando toca.
- Prepárate para sufrir. En una competición de este estilo, la mente a veces te dirá: "¿Quién te manda meterte en esto? Retírate aquí, será mejor". En esos casos evalúa: si estás poniendo en riesgo tu integridad física y tu salud, retirarse es una buena opción. Pero si solo es cansancio... sigue para delante. Si te retiras solo por cansancio físico y/o mental, después te arrepentirás.
- Estas competiciones son largas y a veces "pasan cosas" (no pienses que va a ser un camino de pétalos de rosas). Haz un listado de todo aquello que se te ocurra que puede salir mal el día de la competición y decide lo que harías en cada uno de esos casos. El anticiparte a los problemas hará que los afrontes mejor. Tener un plan ante la adversidad es clave para alcanzar el éxito.
- Por último, si necesitas ayuda externa, pídela. Recuerda que se trata de tus sueños y de tu salud.
viernes, 11 de julio de 2025
DOS PASOS PARA RENDIR ALTO
ALGO MUY ÚTIL DE CARA A LOS ENTRENAMIENTOS
Tanto si compites para ganar como si compites para superarte a ti mismo/a, sin importar las clasificaciones, en ambos casos el objetivo principal que se debería buscar es el rendimiento personal.
Miriam, la chica a la que actualmente le llevo una planificación para alcanzar ser finisher en su primera Media Maratón siempre le repito que para conseguir rendir alto, dentro de sus límites individuales, hay que tener dos pasos:
1. Debe tener un enfoque emocionalmente específico hacia lo probado que sea realmente eficaz.
- "Enfoque emocionalmente específico hacia lo probado":
- "Realmente eficaz":
- Utilizar metodologías eficaces y probadas que te gusten, alineadas con tus objetivos.
- Analizar los resultados de los entrenamientos.
- Hacer un escáner afectivo sobre "si te gusta o no te gusta" lo que estás haciendo.
jueves, 8 de mayo de 2025
¿QUÉ ES PLANIFICAR?
¿PLANIFICAR O NO PLANIFICAR?
Te digo primero lo que NO es planificar. Planificar NO es comprar tres dorsales y anotar las fechas en el calendario. Eso es solo anotar tres fechas en el calendario porque compraste tres dorsales.
Planificar, cuando de entrenamiento se trata, es una ciencia (que tiene también bastante arte el hacerlo bien). Dando una de las posibles definiciones científicas, ¿qué es planificar?, me gusta mucho la de Guillermo Olcina: "Planificar es el esquema teórico que se elabora para facilitar la organización de las cargas a lo largo del proceso de entrenamiento deportivo, determinado por las exigencias de competición y modalidad deportiva".
Léelo de nuevo y atiende a estas claves:
- Habla de "esquema teórico": Ya sabes, el papel en teoría lo soporta todo... pero la práctica, es otra cosa. Es decir, definimos un camino concreto, pero no es un dogma de fe. La mejor planificación es flexible y se puede re-planificar.
- También dice "facilitar la organización de las cargas": Dice facilitar, lo cual no quiere decir que sea fácil, ni simple (ni tampoco ultra-complicado). Insisto: dice facilitar.
- Por último comenta "exigencias de la competición y modalidad": o dicho de otra manera: si haces una maratón... no entrenes como si fuera un 10 Km. Y a la inversa.
- Hay que tener muy en cuenta "las pretensiones y situación actual del deportista": Por ejemplo, dos corredores pueden tener 35 años y competir en una maratón. Pero uno de ellos puede llevar corriendo toda su vida, tener experiencia en varias maratones habiendo sido siempre top10 de su categoría y su objetivo esta vez es subirse al cajón... mientras que el otro ha sido sedentario hasta los 30 años, es su primer maratón y con llegar a la meta (sin morir) le es más que suficiente.
%20(1)_page-0001.jpg)